domingo, 8 de septiembre de 2019

PULCRA VIRGEN NEGRA

(...)
Según la leyenda surgida en el siglo XVII, un canónigo de León, allá por 1330, mientras dormía bajo una higuera en el lugar, tuvo una visión en la que la Virgen le habría revelado que esperaba que alguien la encontrara. Junto al santuario actual, neogótico, permanece un pequeño edificio exento, conocido como el Humilladero, en el que una lápida bajo un altar proclama «LUGAR DE LA APARICIÓN».
(,,,)
Hay otra versión de los hechos, relacionada con Guzmán el Bueno. Alonso Pérez de Guzmán vivió en la segunda mitad del siglo XIII y murió mientras eran eliminados los templarios, en 1309. Guzmán el Bueno, que parece ser que era leonés, quiso sin duda traer el marianismo de su tierra a Andalucía y dedicó el castillo chipionero, que él mismo había conquistado, a Santa María de Regla, titular de la Catedral leonesa, haciendo venir para su custodia a canónigos regulares de San Agustín, de los que tantos había, no solo en la capital leonesa, sino a lo largo del Camino de Santiago, cuidando de los peregrinos. Quizá habría pensado Guzmán el Bueno en una ruta jacobea que pasara por Chipiona, una ruta africana tal vez, con una primera escala peninsular en Tarifa, la plaza que el Bueno defendió sacrificando a su propio hijo (...).
(...)
Pues bien, si la Virgen Negra de Regla es leonesa, es, en definitiva, la misma Pulchra Leonina, título que corresponde a la Santa Iglesia Catedral de Santa María de Regla, el templo mayor leonés, que se alza en el lugar más alto de la capital, el lugar denominado, también en honor de Nuestra Señora, plaza de Regla.
(...)
Paso de Santa María de Regla,
en Chipiona (Cádiz)
Su mirada es frontal y su rostro es inexpresivo. Sobre la pierna izquierda de la Madre, en pie y vestido igualmente con túnica roja con azucenas amarillas, está el Niño, o, digamos mejor, lo que queda del Niño, porque la cabeza, las manos y la parte superior de su cuerpo fueron cercenados, junto con las manos y antebrazos de la Virgen, cuando la imagen, a finales del XVI, fue mutilada y revestida con una funda de plata para hacerla estante y de mayor tamaño y aplicarle vestidos naturales, ráfaga, corona y luna. Naturalmente, al desaparecer la mano derecha de la Virgen, desapareció la pera que tenía en la mano. Tras esta «reforma» de la imagen, propiciada —miren por dónde— por la Contrarreforma tridentina, se hicieron nuevas manos, negras, para la Virgen, y se añadió un nuevo Niño, naturalmente, blanco, que además tiene girada la cabeza hacia su derecha. Tal vez se quiso, de alguna forma, mantener una cierta fidelidad al Niño original, que, sobre la pierna izquierda de la Madre, estaba «vuelto hacia Ella».
(...)
Cada 8 de septiembre, Santa María de Regla, después de haber escuchado por la mañana la declaración de sus fieles —«Aunque tu cara sea Morena, / oh Madre Virginal / eres más pura que una azucena / primaveral»—, recorre por la tarde las calles de Chipiona en su paso, de un estilo muy sevillano, arrastrando tras su largo manto la devoción de los chipioneros, entre la música y los vivas.
(...)

Del libro de Antonio Hernández Lázaro Vírgenes Negras del Sur, Editorial Almuzara, 2018, pp. 294 y ss.


lunes, 10 de junio de 2019

EL PODER DEL ROCÍO Y DE LA MADRE DE DIOS

(...)
Aunque cuesta trabajo imaginarlo, todo indica que la reforma consistió en la realización de una nueva figura de tamaño natural, con una nueva cabeza –la que tanta devoción suscita en la actualidad, de perfil agudo, nariz recta, miraba baja y sonrisa arcaica–, utilizando la imagen primitiva entera, cabeza incluida, como candelero para el cuerpo.
(...)
¿Por qué se borró el rostro de la Virgen? Si se quería crear una nueva imagen mariana, de candelero, para vestir, con una nueva cabeza, nuevas manos y un nuevo Niño, solo hacía falta un candelero. Si se quería integrar la devoción antigua en una nueva figura, no había que emborronar la cara de la Virgen. Pero quien tenía autoridad para tomar decisiones tomó la de borrar el rostro de la imagen original. ¿Por qué? ¿Era físicamente una Virgen Negra?
(...)
Paso de la hermandad de Coria del Río
por el Vado del Quema
En todo caso, si la figura original, alfonsina, era una Odegitria, puede afirmarse que la figura actual de la Virgen del Rocío ha mantenido la fidelidad a esta iconografía al presentarnos al Niño, sujeto de forma ideal en dirección frontal, si bien con un acusado hieratismo. Encuentro un especial sentido en esta Odegitria del Rocío, que viene a enseñarnos la importancia y la trascendencia del camino, de un camino del Rocío consagrado como vía iniciática, que debe identificarse, en la búsqueda del peregrino, con el seguimiento del ejemplo del Hijo.
(...)
Los nuevos peregrinos tienen que ser bautizados como tales, como corresponde con toda fiesta iniciática. Y esos bautismos tienen que tener lugar en los puntos más bajos, más cercanos a los orígenes lacustres y al centro inframundano. Los puntos exactos para la iniciación son como el laberinto de las catedrales góticas, como la experiencia de Teseo en Creta. Es la figura del «centro del mundo» cuyo tránsito es necesario en una búsqueda que es siempre nostalgia del Paraíso.
(...)
Tras el hito de las aguas del bautismo iniciático, tras haber tocado fondo el peregrino rociero, el camino lo llevará al Paraíso de la ermita, de la misma forma que el peregrino jacobeo, tras visitar el sepulcro del apóstol, debe seguir hasta el Paraíso virginal del fin de la Tierra.
(...)

Del libro de Antonio Hernández Lázaro Vírgenes Negras del Sur, Editorial Almuzara, 2018, pp. 272 y ss.


miércoles, 29 de mayo de 2019

VÍRGENES NEGRAS DEL SUR

Ayer, tuvo lugar en la librería Verbo de Sevilla, en Sierpes, 25, la presentación del libro de Antonio Hernández Lázaro Virgenes Negras del Sur, editado por Editorial Almuzara.

El acto de la presentación, incluido en la programación de la Feria del Libro,que se celebra en estos días en Sevilla, corrió a cargo de la editora, Rosa García Perea, que glosó la personalidad del autor y comentó anécdotas del proceso de edición del libro.

Luego, la presentadora realizó al autor certeras preguntas en relación con el tema desarrollado en el libro, a las que el autor respondió, explicando su tesis y argumentando las razones por las cuales llega a la conclusión de que la Virgen Negra, cuyo rico simbolismo conecta con las diosas precristianas del Cielo, de la Tierra y del Inframundo, es en las tierras del valle del Guadalquivir "la más negra de todas".

Tras las intervenciones, el autor firmó ejemplares de su obra.


viernes, 24 de mayo de 2019

PRÓXIMA PRESENTACIÓN DEL LIBRO VÍRGENES NEGRAS DEL SUR

El próximo martes, día 28 de mayo, a las 19:30, será presentado en la librería Verbo, en calle Sierpes, nº 25, en Sevilla, el libro de Antonio Hernández Lázaro Vírgenes Negras del Sur, editado por Almuzara. La presentación correrá a cargo de la editora, Rosa García Perea.

domingo, 21 de abril de 2019

DOMINGO DE RESURRECCIÓN, DE FE EN EL TRIUNFO DEL BIEN

(...)
¿Qué buscaba Sevilla al concebir el paso de palio para la Virgen en Semana Santa?, ¿qué buscaba con el paso de palio?, ¿qué buscaba en el paso de palio? ¿Y qué ha ido buscando a lo largo de la Historia? Esta búsqueda, en la que ha habido manifestaciones de valor y de fe, pero también incomprensiones y errores, es amorosa y respetuosa, caballeresca y tenaz, plena de esperanza en la resurrección, en la recuperación del Paraíso perdido, en el advenimiento de la Jerusalén Celestial. Diríamos que es una búsqueda confiada en el triunfo definitivo del bien tras los milenios.
(...)
La sombra de Nuestro Padre Jesús
resucitado, tras el paso de
María Santísima de la Aurora
Y sin embargo es precisamente con el advenimiento del Domingo de Resurrección cuando com­pletamos la percepción trascendental del mensaje que el Santo Corazón de la Dolorosa sevillana nos ha dejado.
(...)
Paraíso y Naturaleza. Naturaleza y Paraíso. Como es arriba es abajo y como es abajo es arriba.
(...)
La Semana Santa es, por tanto, el momento de la Fe (...). Es la fe en la Resurrección del Mesías, que es fe en la resurrección propia; es el momento del año en el que nuestra fe nos lleva a creer en la eterna cosmogonía que vence siempre al caos.
(...)
Aunque, solo si hemos sido capaces de limpiarnos, de hacernos nuevos en la noche oscura del alma, fieles a los principios, a la pregunta y a la búsqueda, habremos podido resucitar en primavera, bendecidos por el Grial, por el Santo Grial que Sevilla encontró.

Del libro de Antonio Hernández Lázaro El paso de palio: la búsqueda, Editorial Almuzara, 2018, pp. 21, 195, 216, 249 y 271.

sábado, 20 de abril de 2019

SÁBADO SANTO EN SOLEDAD

(...)
La noche oscura de la Virgen tiene su más palmaria expresión en la Soledad, a partir del desmayo de María al pie de la cruz. (...) Según san Buenaventura, «las hermanas de Nuestra Señora le pusieron un velo, como viuda, cubriendo casi todo su rostro».
(...)
Paso de  María Santísima
de la Soledad
En esta noche oscura, en esta vivencia de la Virgen entre la sepultura y la Resurrección, se basó el ejercicio piadoso servita de la hora de la Soledad. María, en su entrega absoluta y perfecta a la voluntad de Dios, en una Soledad fructífera que es fuente de vida, permaneció en interna contemplación mientras aguardaba la Resurrección. (...) La Virgen soportó su noche oscura, la culminación del camino del dolor, en Soledad, aunque estuviera acompañada por los discípulos del Hijo. Porque la Soledad de la Virgen es interior.
(...)
En el tránsito del siglo XVI al XVII se impuso definitivamente la iconografía de la Dolorosa vestida con telas reales, vinculada a la devoción a la Virgen de la Soledad. La reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, tenía en su oratorio un cuadro de la Virgen de la Soledad —devoción tra­dicional de la casa real francesa— orante al pie de la cruz. Se cuenta que los mínimos de Nuestra Señora de la Victoria de la Puerta del Sol de Madrid le pidieron permiso para encargar una escultura «vestidera», y la reina regaló la imagen al convento. La Virgen de la Soledad fue vestida con ropas de luto regaladas por la condesa viuda de Ureña, camarera mayor de la soberana. Y así nació con la Soledad una nueva tipología de Dolorosa, de inspiración francesa pero específicamente española, con saya blanca y manto negro.
(...)

Del libro de Antonio Hernández Lázaro El paso de palio: la búsqueda, Editorial Almuzara, 2018, pp. 78, 79 y 154-155.



viernes, 19 de abril de 2019

PATROCINIO DEL VIERNES SANTO

(...)
A propósito del mito del Ave Fénix, no puedo dejar de citar un detalle curioso, que adquiere en virtud de este simbolismo un significado especial: la Virgen del Patrocinio, que sigue al Cachorro en su Expiración, lleva en su interior las cenizas de la imagen anterior, que se quemó accidentalmente.
(...)
Paso de Nuestra Madre
y Señora del Patrocinio
La belleza del bordado sevillano está en la gravidez de las maravillosas bambalinas del Patrocinio, en cuyas caídas se nota el peso del áureo metal, entre flecos que son lágrimas y colgantes que son galletas a borbotones, para enmarcar un palio heráldico en el que el águila bicéfala parece ser, no solo icono de la unión de dos entidades, sino también añoranza de Imperio. La advocación del Patrocinio, gloriosa en origen, proviene de una petición del rey Felipe IV, que tuvo la respuesta favorable del papa Alejandro VII. Así lo proclama la insignia conocida por el primer nombre de su lema: «MEDIATRIX». Por todo ello se titula Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y Gloria la Virgen que va tras el Cristo de la Expiración, el Cachorro de Triana.
(...)

Del libro de Antonio Hernández Lázaro El paso de palio: la búsqueda, Editorial Almuzara, 2018, pp. 104 y 143.