Se cuenta que el emperador
Constantino llevó a Roma columnas torsas procedentes del Templo jerosolimitano,
que se conservaron en la primitiva basílica de San Pedro.1 Recordemos que su
madre, santa Elena, fue quien realizó la invención de la cruz de Cristo y quien otorgó la cruz de las cinco cruces al Santo Sepulcro, conformando la que hoy conocemos como Cruz de Jerusalén.2
Dada la creencia de la época de que
las columnas del Templo de Salomón eran torsas, de fuste helicoidal, se propagó
su uso, alcanzando su mayor grandeza con Bernini en el baldaquino vaticano, entendiendo
la basílica central del Cristianismo como un nuevo Templo de Salomón.
A partir de 1630, la columna torsa
que significa ascensión, cubierta a menudo de hojarasca que trepa por el fuste,
empieza a ponerse de moda en España. En Sevilla proliferaron las inspiraciones
en el baldaquino, frutos del ambiente salomónico imperante. La ciudad cubrió
las carencias económicas y sociales, cada vez más acentuadas a medida que
avanzaba el siglo XVII, con espiritualidad y ornamentación barroca, y las
columnas salomónicas inundaron los retablos y los sagrarios, extendiendo su
influencia hasta América. Sobreponiéndose a la ruina, el arte sublimado de la
ciudad creaba sus propias puertas doradas con salomónicas columnas torsas que querían
ser de oro.
En 1658, el cordobés Francisco
Dionisio de Ribas innovó el estilo de su hermano mayor Felipe, introduciendo en
Sevilla el colosalismo, en retablos como los de las capillas de la Concepción grande y de los Jácomes de la Catedral, el de la capilla de los Vizcaínos, ahora en el
Sagrario, y el de los Terceros, por hablar solo de la capital. Otro hermano,
Gaspar, se encargaba del dorado y el policromado.
Recreación del retablo efímero de las fiestas de Santa María la Blanca Sanz, María Jesús, ob.cit. |
En 1665 se consagró el nuevo templo
de Santa María la Blanca o de las Nieves, tras una importante reforma
financiada por Justino de Neve. El lugar, que había sido sinagoga hasta el
pogromo de 1391, era ya iglesia cristiana desde la intervención del cardenal
Mendoza. Ahora, coincidiendo con el Breve
papal, el templo se dedicó a la Inmaculada.
Para la fiesta se organizó y
decoró la calle San José (que había sido la vía principal de la judería), con
un retablo efímero frente a la iglesia, minuciosamente descrito por Juan Gómez
de Blas en 1666: en el nicho del centro, una pintura de la Concepción de
Murillo, con ángeles y nubes, en un marco de escultura con sus atributos,
dorado y estofado, enmarcado con cuatro columnas salomónicas.3
Retablo mayor de la iglesia de San Jorge, del Hospital de la Santa Caridad |
El antequerano Bernardo Simón de
Pineda hizo el retablo de la Virgen de la Alegría en la Misericordia y otros
pequeños retablos, como el de Santa Ana en la iglesia de Santa Cruz y el de San
Onofre, dentro de la Casa Grande de San Francisco, para la Hermandad de las Benditas Ánimas. Pero su obra maestra fue el
teatral retablo mayor de la Caridad en 1670, para el entierro de Cristo de
Pedro Roldán flanqueado por un salomónico baldaquino exento.
En 1682 murió Juan Caramuel , monje
cisterciense, filósofo, matemático y lingüista, que, partiendo de las fuentes
de las Sagradas Escrituras, los tratados clásicos y modernos y la arquitectura
medieval –y específicamente la de la Catedral sevillana a través del libro de
Torre Farfán con motivo de la canonización de Fernando III–, creó un nuevo
tratado, recopilando las reflexiones sobre el Templo de Salomón y la
arquitectura clásica y reuniendo los elementos de la arquitectura divina,
clásica, bárbara y cristiana. Sevilla lamentó la pérdida.4
Retablo mayor del convento de Santa María de Jesús |
Volvamos a la antigua judería. En
el convento de Madre de Dios, donde hubiera una sinagoga en la manzana de casas
que otorgó a las dominicas Isabel la Católica , el retablo de Francisco de Barahona, de
1684, enmarca a la Virgen
del Rosario.
Y en la calle Águilas, en el convento de Santa María de Jesús, el poderoso retablo de Cristóbal de Guadix y Pedro Roldán, de 1690, aparece coronado por el nacimiento de la Virgen.5 El retablo de cuerpo único de Cristóbal de Guadix, con espacios divididos por columnas salomónicas, con rosas y capiteles de caulículos ascendentes, cierra el siglo. Lo vemos, en la parroquia de San Vicente o en la capilla del Calvario.6
Y en la calle Águilas, en el convento de Santa María de Jesús, el poderoso retablo de Cristóbal de Guadix y Pedro Roldán, de 1690, aparece coronado por el nacimiento de la Virgen.5 El retablo de cuerpo único de Cristóbal de Guadix, con espacios divididos por columnas salomónicas, con rosas y capiteles de caulículos ascendentes, cierra el siglo. Lo vemos, en la parroquia de San Vicente o en la capilla del Calvario.6
Parémonos a recapitular la cantidad
de templos cristianos con columnas torsas en la antigua judería: Santa Cruz y Madre de Dios, además de Santa María la Blanca. También el
convento de agustinas de la
Encarnación , en el antiguo hospital de Santa Marta, sobre
casas que fueron hebreas y que pertenecieron después a aquel arcediano de Écija
que precisamente había soliviantado a la población contra los judíos, vemos las
columnas en el muro frontal del coro, con la adoración de los pastores. Después
de todo, Salomón era judío.
La Puerta Dorada de Jerusalén,
también llamada Puerta de la Misericordia y Puerta de la Vida Eterna, era la entrada
más antigua a la ciudad con acceso directo al Templo de Salomón, hasta que Solimán
el Magnífico la cerró y colocó un cementerio delante. La leyenda cuenta que,
tras años de esterilidad, Gabriel anunció por separado a san Joaquín y a santa
Ana el próximo nacimiento de María, y los esposos se encontraron y se abrazaron
ante la Puerta Dorada, emblema de la puerta del Paraíso, asistidos por el
ángel, como pintó Alejo Fernández. He aquí la Inmaculada Concepción de María.
Luego, por esta puerta hizo Jesús su entrada en Jerusalén el Domingo de Ramos,
viniendo de las aldeas de Betfagé y Betania, cercanas a Getsemaní.7 Jesús
conocía el Templo, el segundo Templo de Salomón. En otra ocasión lo encontró
lleno de ganado, de mercaderes judíos y gentiles y de cambistas de monedas, y a
todos los expulsó.8
Puerta del Perdón de la Catedral de Sevilla |
En la cristianizada Puerta del Perdón de la Catedral
sevillana, destaca el relieve de la expulsión de los mercaderes del Templo, que
hubo que colocar en el siglo XVI para disuadir a los que abusaban de las
gradas. En el relieve, de Miguel Perrín o de Miguel Florentín, dos medallones adornan
la arcada del Templo junto a la puerta: ¿David y Salomón? ¿La Puerta Dorada?...
Como columnas cristianas de la Puerta del Perdón, las dos columnas del
Cristianismo: la columna de los judíos: san Pedro, y la de los gentiles: san
Pablo. Sobre el relieve y bajo el cuerpo de campanas, el emblema del cabildo: la Giralda entre dos jarras de azucenas que simbolizan pureza. Y, tras el Patio de los Naranjos, para acceder a las naves
catedralicias, la Puerta de la Concepción.
Paso de María Santísima de la Concepción |
Porque quizá la máxima expresión sevillana de las columnas
se da cuando se convierten en Puerta Dorada de la Inmaculada; como en el retablo
de las fiestas de Santa María la Blanca; como en la capilla sacramental de San
Lorenzo; como en Santa María de Jesús para una Inmaculada de la Roldana; como en Castilleja de la Cuesta, donde hoy respalda a la Concepción coronada el retablo que Cristóbal de Guadix hiciera para el convento de Mínimas de la calle Sierpes; como
en esa reliquia seráfica que es la capilla de San Onofre; o como en San
Antonio Abad, donde el altar salomónico del Nazareno se convierte en Semana
Santa en dosel de la Concepción, en presencia de la Cruz de Jerusalén.
1. Rosenau.
H, Vision of the Temple
2. Vorágine, Santiago de la. La leyenda dorada. Constantino, tras
bautizarse como cristiano, envió a su madre, santa Elena, a Jerusalén, en busca
de la cruz de Cristo. En el Calvario, tras derribar un templo a Venus,
aparecieron tres cruces y, para descubrir la verdadera, las colocaron una a una
sobre un cadáver, que resucitó con la de Jesús. Así nació el culto a la Vera
Cruz. El hallazgo se conmemoraba antiguamente como la fiesta de la Invención de
la Cruz (de invenire, hallar). En el
lugar se construyó la basílica del Santo Sepulcro. Santa Elena murió rogando
que los cristianos conmemoraran el día del hallazgo, 3 de mayo.
3. Fiestas que celebró la Iglesia
Parrochial de Santa María la Blanca , capilla de la Santa Iglesia Metropolitana y
Patriarchal de Sevilla: En obsequio del Nuevo Breve concedido por N. Santíssimo
Padre Alejandro VII. A favor del Puríssimo Mysterio de la Concepción sin Culpa
Original de María Santísima Nuestra Señora, en el Primero Instante physico de
su Ser. Con la circunstancia de averse fabricado su nuevo templo para esta
fiesta. Dedícase a la Augusta Blanquísima
Señora por el postrado afecto de un esclavo de su Purísima Concepción, impreso
por Gómez de Blas, Juan, y citado por Sanz, María Jesús, en Fiestas sevillanas de la Inmaculada Concepción
en el siglo XVII.
4. Pena Buján, Carlos La Architectura civil recta y oblicua de
Juan Caramuel de Lobkowitz en el contexto de la Teoría de la Arquitectura del
siglo XVII
5. VV.AA. Sevilla oculta
6. Herrera García, Francisco J. El arquitecto de retablos Cristóbal de
Guadix: adiciones y comentarios a su producción. Falcón Márquez, Teodoro. Una arquitectura para el culto. Sevilla
penitente, tomo 1
7. Evangelio de san Lucas
19
8. Evangelio de san
Mateo 2, 12-17; Evangelio de san Marcos 11, 15-18; Evangelio de san Lucas 19,
45; Evangelio de san Juan 2, 13-25
No hay comentarios:
Publicar un comentario