lunes, 20 de mayo de 2013

KIRIOTISSA SEVILLANA: POR ELLA REINAN LOS REYES Y POR ELLA NOS VAMOS AL ROCÍO (PASANDO POR TRIANA)


En el siglo XII, la Iglesia decidió, siguiendo las recomendaciones de San Bernardo, que lo mejor era promover abiertamente el culto a la Madre de Jesús, a la que muchos pueblos tendían a identificar con la Madre Tierra. Existían temores de que se considerara a María como una diosa, pero se pensó que, antes que intentar impedir las prácticas devocionales marianas, era preferible integrar esa devoción, canalizarla, “virginizarla” (si se me permite la expresión) y así, en la medida de lo posible, controlarla.

A partir de aquel momento, Europa se llenó de imágenes románicas de María, muchas de ellas negras, todas respondiendo a determinados –pocos– formatos, de una acusada simbología.

De entre estos, sin entrar ahora (ya entraremos) en el apasionante tema de las Vírgenes Negras, merece nuestra atención el modelo iconográfico de la Kiriotissa (1), que nació en la iglesia griega, y en el que la Gran Madre es representada como trono de la sabiduría. El modelo, de tradición bizantina, se difundió en Occidente de acuerdo con la plástica del arte románico, con una fuerte carga alegórica y expresiva y con más atención por la didáctica que por la estética formal. La Sabiduría por excelencia es el Hijo que, como pequeño Pantocrátor, nos es mostrado por la Madre, sentada estática y rígidamente en la cátedra, con un hieratismo frontal que es signo de fe inmutable.

Era el modelo imperante en el momento de la conquista de Sevilla. Según se cuenta, Fernando III traía consigo tres simulacros marianos de dicho modelo: el primero, la encantadora Virgen de las Batallas, de pequeño formato, de un marfil preparado para colgar de su montura; el segundo, muy probablemente, la Virgen de Valme, que protagonizó el conocido episodio en el primer campamento real y que fue legada a Gonzalo Nazareno, encargado de repoblar el territorio, junto con sus dos hermanas, Elvira y Estefanía; el tercero sería la Virgen del Barco, que aparece en el primer sello de la ciudad de Sevilla sobre la proa de la nave de Bonifaz y que muchos identifican con la Virgen de la Sede, que preside el mayor retablo de la Cristiandad.

Pero ¿y la Virgen de los Reyes? Parece lo más lógico que fuera recibida o encargada por el Rey Santo una vez conquistada la ciudad. Nuestra patrona, además, es modelo para otras, como las también llamadas de los Reyes, en San Clemente y en la Hermandad de los Sastres de San Ildefonso, y la Virgen de las Aguas, del Salvador.

¿Que la imagen de la Virgen de los Reyes está hecha por manos francesas? Puede ser, pero, con ella, lo que se produce es, ni más ni menos, la “sevillanización” (segundo palabro, que espero que se me permita) de la Kiriotissa. Ya tenemos a la que es sedes sapientiae en tamaño humano y coronada, y podemos modificar la postura de sus brazos y vestirla de acuerdo con cada situación y cada momento del calendario.

A la Madre fernandina la sucedió la alfonsina. Y a la Madre de la Madre fernandina, que apareció en Dos Hermanas, muy cerca de la Virgen de Valme, la sucedió también la Madre de la Madre alfonsina. En efecto, Alfonso X el Sabio, agradecido por la intervención milagrosa de Santa Ana en la curación de su mal en los ojos, le dedicó el templo que durante siglos vino a ser la catedral de Triana.



No es difícil comprobar, viendo la cara de Santa Ana, su parecido con la que era conocida ya en el siglo XIV como “Sancta María de las Rocinas” y que en cada Pentecostés se impregna del Espíritu Santo, Blanca Paloma, en ese lugar de poder que son las marismas almonteñas. ¿Estuvo en un primer momento sentada en su cátedra la Virgen del Rocío? Es posible, pero el caso es que ahora está en pie. También ha cambiado la dirección de su mirada, que ha pasado del estatismo inicial a la comunicación directa con su pueblo.

El palio es otra historia. En el Barroco apareció este elemento en los pasos específicamente marianos de nuestras Dolorosas en Semana Santa, superando el juicio crítico del Abad Gordillo. Hoy no entenderíamos nuestra religiosidad sin él. Y, definitivamente, el Romanticismo dio un nuevo impulso al uso del palio para las glorias de María. Juan Talavera concibió la tumbilla de la Virgen de los Reyes en 1914. La Virgen del Rocío ya tenía palio desde que en 1822 lo terminara Juan de Astorga y desde 1934 tiene el actual, de Cayetano González.

La concavidad sagrada, la cueva que presta cobijo a tantas devociones marianas, está recreada aquí en la oquedad del palio. Y la piedra sagrada, el betilo que es soporte de tantos y tantos simulacros medievales, se ha convertido en peana de plata...

Se ha impuesto el modelo sevillano. O quizá es más exacto decir que se ha ido imponiendo a medida que ha ido generándose, acrisolándose a lo largo de los siglos.



(1) Mena, José María de. Todas las Vírgenes de Sevilla
www.hermandadmatrizrocio.org
www.wikipedia.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario