Otras puertas daban entrada desde la Borceguinería: una a la
calle Mesón del Moro 5 y otra, más pequeña, a la plaza del Atambor y la
actual Rodrigo Caro, llamándose así puerta del Atambor 6. Otra puerta, que aún
pervive, comunicaba la aljama judaica con la actual calle Judería, dentro del
alcázar (que era precisamente la vía de acceso a la aljama desde el recinto
real).

Por supuesto, había también judíos ricos, prestamistas,
arrendadores de impuestos, plateros, sederos, mercaderes… El bullicio
desbordaba la plaza de Azuaica, con los baños en lo que hoy es el bar de la
esquina, y el adarve de Aben Manda (la actual calle Cano y Cueto), hasta Santa
María la Mayor 7.
La historia de nuestra judería recoge nombres ilustres. Aquí,
en el siglo XII, había estudiado Maimónides, el teólogo, médico y filósofo
cordobés Moshé Ben Maimón, que luego, exiliado, aportó comentarios a la Mishná que supusieron probablemente la primera reconstrucción virtual del Templo de Salomón y llegó a ser médico y amigo de
Saladino, el conquistador de Jerusalén. Junto al cordobés, en Sevilla, estaba Geber, Yabir Ibn Aflah, el famoso
astrónomo musulmán sevillano que enmendó la plana a Tolomeo 8 y que ha
merecido que un cráter de la Luna lleve su nombre. Maimónides llevó a Egipto la
obra de su amigo, al que se refiere como “Ibn Aflah de Sevilla” en su Guía de los Perplejos 9.
Aquí había trabajado también el eminente matemático y enciclopedista
Yohanan Ibn Daud, converso bautizado como Juan de Sevilla (aunque también
nombrado como Juan Hispalense), que tradujo en colaboración con Domingo Gundisalvo
innumerables obras de Avicena, Al Gazel o Ibn Gabirol, y tratados filosóficos
que dedicó a don Remondo 10. Sus Johannis
Hispalenses algoritmos sive practica Aritmeticae se adelantaron casi un
siglo a Fibonacci 11. Entre sus fuentes estuvo la Clavicula Salomonis, la síntesis judía de astrología y magia que en
época medieval era atribuida al propio rey Salomón 12. Y aquí nació y trabajó
el médico, astrónomo y exégeta conocido como el rabí Salomón.
Con Enrique II y con Juan I hubo otro tesorero hebreo y
sevillano, Yosef Pichón, que fue denunciado por sus propios correligionarios
como malsín, traidor delator, y degollado por el verdugo real, según abrió la
puerta –los judíos han tenido que acudir al poder oficial para aplicar la pena
de muerte más de una vez–. Muerto Pichón, su cargo y su casa (el actual palacio de
Altamira) pasaron al también sefardí Samuel Abrabanel, que se convirtió como
Juan Sánchez de Sevilla 13 y de cuya familia nació el tesorero de los Reyes
Católicos y padre del ilustre León Hebreo.
Otros judíos ilustres también tuvieron que exiliarse, como
el talmudista Ibn Gauison o el sabio astrónomo Yosef Ibn rabí Elazar... 14
Una arquería del palacio de Samuel Leví fue a parar al Alcázar,
dando lugar a lo que se conoce como Patio de los Levíes, trasero de la Casa de
Contratación.
La raída sinagoga de la Alcoba, formando parte de los
solares y corrales del monasterio de Madre de Dios, fue adquirida en 1503 por
maese Rodrigo Fernández de Santaella a Juan de Millares, racionero
catedralicio. Allí, sobre el emplazamiento de la sinagoga de Yehuda ben Xaval, la última de la aljama
sevillana, se erigió la capilla del Colegio Mayor de Santa María de Jesús,
germen de la Universidad Hispalense 16.
Empezó la aventura de los conversos, los llamados “marranos”,
convencidos o –la mayoría– por conveniencia o necesidad. Y el sello de paz de
Salomón fue testigo de siglos de intolerancia y de inquisición. En un auto de
fe, en 1623, se condenó por judaizante a Domingo Vicente, mulato berberisco,
que recibió doscientos latigazos, pese a lo cual, un año y pico después colocó
en la puerta de la iglesia de San Isidoro, frente a la calle de la Caza, junto
al sello de paz salomónico, un cartel que decía “Viva Moisés y su ley, que lo
demás es locura”, y sufrió prisión perpetua 17.
La capilla de Santa María de Jesús, en la Puerta de Jerez,
pertenece al Consejo General de Hermandades y
Cofradías de Sevilla.
1. González González, Julio. Repartimiento de Sevilla
2. Una aljama es un conjunto o un colectivo de personas.
Tradicionalmente, el término ha servido en España para referirse a los
colectivos de judíos y de moros, sobre todo a los primeros, por la sencilla
razón de que estaban más agrupados en las ciudades de la Edad Media en sus
barrios o juderías (calls en Cataluña
y Mallorca).
3. Montoto, Santiago. Esquinas y conventos de Sevilla. Matute y Gaviria, Justino. Relación histórica de la judería de Sevilla, establecimiento de la
Inquisición en ella, su extinción y colección de los autos que llamaban de fe
celebrados desde su erección citado por Tenorio Cerero, Nicolás. El Concejo de Sevilla.
4. García Vargas, Enrique. El cementerio hebreo de Sevilla y otros osarios. Excavación
arqueológica en Cano y Cueto
5. Montero de Espinosa, José María. Relación histórica de la Judería de Sevilla.
6. Montes Romero-Camacho, Isabel. Notas para el estudio de la
Judería Sevillana en la Baja Edad Media (1248-1391). Es la misma opinión
del Centro de Interpretación Judería de Sevilla (Casa de la Memoria). Félix
González de León menciona una plaza del Arquillo del Tambor en su Noticia histórica del origen de los nombres
de las calles de esta M.N.M.L. y M.H ciudad de Sevilla
7. Ballesteros Beretta, Antonio. Sevilla en el siglo XIII
8. Méndez Bejarano, Mario. Historia de la judería de Sevilla
9. Ben Maimón, Moshé. Guía
de los Perplejos
10. Vicente Niclós, José. Tres culturas, tres religiones: convivencia y diálogos entre judíos,
cristianos y musulmanes en la Península Ibérica
11. Ibid. 8
12. Un pintor sevillano del siglo XV, cuya obra se conserva
en Madrid y en Castilla, era también conocido como Juan de Sevilla o Juan
Hispalense. Según el Diccionario
histórico de las calles de Sevilla, de la Consejería de Obras Públicas y
Transportes y el Ayuntamiento de Sevilla, es a este a quien está dedicada la
calle Juan Hispalense, que se abrió junto a la plaza de Curtidores tras el
derribo de la muralla, para comunicar dicha plaza con Menéndez Pelayo. Sin
embargo, ¿no sería más lógico que el Juan Hispalense al que se dedicó la calle
fuera el judío converso, ya que la calle está en la antigua judería?
13. Montes Romero-Camacho, Isabel. Juan Sánchez de Sevilla, antes
Samuel Abravanel, un modelo de converso sevillano anterior al asalto de la
Judería de 1391. Datos para una biografía.
14. Ibid. 8
15. Ibid. 5. Refª tomada de la Demostración Histórica del verdadero valor de todas las monedas que
corrían en Castilla durante el reinado del señor Enrique III y de su
correspondencia con las del señor don Carlos IV. A.H.N.
16. Ibid. 8
17. Ibid. 5