En 1560 se ordenó e ingresó como freire de la Orden de Santiago en San
Marcos de León. Teólogo de prestigio, asistió al Concilio de Trento, y al
regreso se recluyó de nuevo en Alájar, hasta que el rey lo nombró su capellán.
En 1569 acabó su Comentario a los 12 profetas, entre los cuales es significativo el de Jonás, que versa sobre los tres primeros tributos de Dios: sabiduría, fuerza y belleza, que se corresponden con los pilares del árbol de la vida cabalístico.4 Los dos primeros pilares, los laterales, se identifican con la misericordia y la severidad definitorias de las columnas Jaquín y Boaz del Templo de Salomón.
En 1569 acabó su Comentario a los 12 profetas, entre los cuales es significativo el de Jonás, que versa sobre los tres primeros tributos de Dios: sabiduría, fuerza y belleza, que se corresponden con los pilares del árbol de la vida cabalístico.4 Los dos primeros pilares, los laterales, se identifican con la misericordia y la severidad definitorias de las columnas Jaquín y Boaz del Templo de Salomón.
Fue la empresa editorial más importante del siglo XVI, una verdadera obra maestra, titánica y cosmopolita, en ocho voluminosos infolios, con unas 700 páginas cada uno. Se editó en latín, griego, hebreo, sirio y arameo, por lo que fue llamada también Biblia Políglota, lo cual ya de por sí implicaba una cierta osadía ante el papado, que defendía la latina Vulgata como única versión legítima.
El teólogo de Fregenal, precursor de la llamada cábala cristiana, pasó ocho años entre los Países
Bajos y Roma y trabajó en estrecha colaboración con Plantin y con un equipo de
ilustres humanistas filólogos.5 Plantin (castellanizado Plantino)
pertenecía a la Familia Charitatis , una secta
iniciática, espiritual y mística, de carácter erasmista y relacionada con el rosacrucismo, de vocación sincrética, que creía en la
revelación súbita y buscaba la conexión directa con Dios, a la luz de los
escritos esotéricos del fundador Hiël, defendiendo a ultranza el hebraísmo
bíblico influido por el misticismo cabalista.6
La imprenta de Amberes fue
lugar de iniciación espiritual libertaria y sin dogmas, bajo el título “comercial” de Compás de oro.7 En sus Elucidationes in Omnia Sanctorum Apostolorum Scripta,
publicadas por Plantino, Montano rinde homenaje a Hiël, de quien dice que le
cambió la vida.8

El texto hebreo de la Biblia Regia sirvió de base a futuras versiones. Este glorioso bibliófilo y biblista enriqueció la exégesis
bíblica con el estudio lingüístico del hebreo, la lengua sacra y primordial, captando en el libro de los Reyes el sentido simbólico y cabalístico del Arca de Noé, el
Tabernáculo y el Templo de Salomón. Y estudió igualmente el lenguaje de los
gestos centrado del mismo texto bíblico, donde se narra cómo Ajías de Silo
rasga su manto al profetizar el inminente cisma del reino de Judá tras la
muerte de Salomón.9
Y este prestigioso técnico humanista, que tanto valoró el
campo de las medidas, se inspiró en Maimónides para conciliar la arquitectura
revelada con la arquitectura del paganismo clásico. Inmerso en este proceso de
investigación, entendió el Apocalipsis y la profecía de Ezequiel: el segundo
templo, que se construyó tras la primera destrucción, y que fue el que conoció
Cristo, no fue el que soñó Ezequiel,10 según lo cual, Ezequiel habría soñado
un tercer templo…
En el último volumen de la Biblia Regia , Montano incluyó su
Apparatus, con estudios sobre el
Templo de Salomón, y su polémico De
arcano Sermone, acerca de las dificultades de traducción del hebreo. Para
conseguir el nihil obstat tuvo que ir
personalmente a Roma. Volvió a España en 1577, pero mantuvo la relación con
Amberes y la Familia.
Junto con el rey, Montano fue protagonista del claro episodio
de salomonismo que se produjo en España a partir de la publicación de la Biblia Regia y de la
culminación de El Escorial con las estatuas de los reyes de Judá inspiradas,
muy probablemente, en la Capilla Real
sevillana. En 1583, en el prefacio de su tratado De optimo imperio, trazó el panorama de la España bíblica de su
tiempo, al tiempo que expresaba un manifiesto del hebraísmo hispánico.16
En 1584 compró una hacienda en el Campo de Flores, cerca
de Sevilla y junto al lugar conocido como el “charco redondo”. El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico considera probable
que se trate de la Hacienda Miraflores , que luego perteneció al colegio jesuita de San Luis y hoy está integrada, con su
torre almohade coronada por la cruz, en el Parque de Miraflores. En las proximidades están la barriada de Pino Montano y el cortijo, festivo y taurino, del mismo nombre, nombre que evoca el del gran Benito.
En la primavera de 1598, con setenta y un años, este
ilustre predicador renacentista se trasladó a ese lugar de poder que es la peña
de Alájar, donde mejor se encontraba. De su casa en la peña queda la puerta, y una extraña pirámide pétrea de las dos que mandó levantar para conmemorar una visita real, junto a la espadaña y las
garitas, en el balcón sobre el pueblo y el horizonte. Austero y vegetariano, solía
meditar en la cercana gruta llamada “palacio oscuro”, centro telúrico donde las
brújulas pierden el norte, seguramente visitado antes por los celtas, los
eremitas cristianos y los templarios de Aracena.17
Para preparar el invierno volvió a Sevilla y eligió el
monasterio de Santa María de las Cuevas,18 ese importante cenobio cartujo
donde había vivido y había estado enterrado Colón dos siglos antes. No pudo
volver a Alájar, porque murió ese mismo año, tras ser trasladado al Campo de
Flores, dejando a los cartujos a cargo de la cátedra de gramática latina que
creara en la templaria y santiaguista Aracena.
Hoy su cuerpo reposa en el Panteón de Sevillanos
Ilustres que Olavide creó, a la manera parisina, bajo la iglesia de la antigua
Casa Profesa de la Compañía
de Jesús transformada en Universidad hispalense, y su mausoleo nos lo muestra
con el hábito de la Orden
de Santiago.
Sevilla le tiene dedicada una pequeña
calle entre la Alameda
de Hércules y la calle Jesús del Gran Poder, con solo cuatro números impares y
la acera derecha ocupada por un costado de la Casa de las Sirenas. Es un rácano reconocimiento
para tan importante y fascinante figura.
1. Huerga, Álvaro. Historia
de los alumbrados. Tomo I. Los alumbrados de Extremadura (1570-1582)
2. Memorias de la
Real Academia de la Historia. Volumen 7.Ortiz de Zúñiga, Diego. Anales eclesiásticos y seculares de la M.N. y M.L. Ciudad de
Sevilla.
3. Lazcano, Rafael.
Fray Luis de León
4. González, Jaime. Benito Arias Montano. Letra y Espíritu, nº 11. L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
5. Museo Plantin-Moretus, Amberes. Guía del visitante. Amberes pertenecía al Imperio español. Se ignora qué motivos tuvieron Felipe II y Arias Montano para imprimir la Biblia en Amberes y no en Alcalá de Henares, donde se había realizado la anterior. Incluso se utilizaron para la nueva los tipos fundidos que había costeado el cardenal Cisneros y que Arias Montano entregó a la casa de Plantin en Amberes.
6. García Atienza, Juan. La cara oculta de Felipe II
5. Museo Plantin-Moretus, Amberes. Guía del visitante. Amberes pertenecía al Imperio español. Se ignora qué motivos tuvieron Felipe II y Arias Montano para imprimir la Biblia en Amberes y no en Alcalá de Henares, donde se había realizado la anterior. Incluso se utilizaron para la nueva los tipos fundidos que había costeado el cardenal Cisneros y que Arias Montano entregó a la casa de Plantin en Amberes.
6. García Atienza, Juan. La cara oculta de Felipe II
7. Almazán de Gracia, Ángel. Arias Montano, Plantino y Barrefelt-Hiël
8. Arias Montano, Benito. Elucidationes in Omnia Apostolorum Scripta
8. Arias Montano, Benito. Elucidationes in Omnia Apostolorum Scripta
9. 1 Reyes 11. Fernández
Marcos, Natalio. Lenguaje arcano y
lenguaje del cuerpo: la hermenéutica bíblica de Arias Montano
10. Ezequiel, 4 y 10
11. Roso de Luna, Mario. De Sevilla al Yucatán (viaje ocultista a través de la Atlántida )
12. Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos
13. Sherif, Mazar I. Nostradamus
14. Goethe, Wolfgan Johan. Fausto
13. Sherif, Mazar I. Nostradamus
14. Goethe, Wolfgan Johan. Fausto
15. Ibid. 4
16. Gómez Canseco, Luis. Biblismo, humanismo y hebraísmo: lindes y encrucijadas
16. Gómez Canseco, Luis. Biblismo, humanismo y hebraísmo: lindes y encrucijadas
17. García Atienza, Juan. Guía de la España
templaria
18. Vázquez, José Andrés. Arias Montano en la
Cartuja (ABC de Sevilla)
19. Ibid. 6
20. Agradezco la atención de la funcionaria de la Policía Municipal
de Alájar que abrió para nosotros el Centro de Interpretación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario