El oficio de la construcción tiene raíces
salomónicas: “Entonces los constructores de Salomón e Hiram y los hombres de
Guebal cortaron las piedras. Prepararon tanto las piedras como la madera para
edificar el templo”.1
![]() |
Escultura de Jano bifronte Museos Vaticanos |
Luego, esta cultura asociacionista pasaría
por Egipto, Grecia y Roma. Una tradición considera que el rey de Roma Numa
Pompilio organizó alrededor del 700 a.C. los Collegia Fabrorum, la primera cofradía romana de artesanos, y mandó
edificar un templo a Jano, el dios bifronte relacionado con los solsticios.2
En Francia y Alemania, en el siglo
VIII, aparecieron cofradías de constructores, inspiradas, al parecer, en grupos
de devotos artesanos judíos, a los que Salomón les habría encargado la misión
–el sagrado “Deber”– del mantenimiento del Templo. Y así surgieron las cofradías
francas (libres de impuestos) de “compañeros” (compagnons), protegidas por los templarios, que entraron en España
por el Camino de Santiago. Muchas de estas cofradías tenían como patronos a los
santos Juanes, los santos solsticiales.
![]() |
Constructores
en la Edad Media
Fundación
Laboral de la Construcción
|
El compagnonnage medieval tenía tres ramas: los Hijos de Salomón (los
“perros”) y los Hijos del Maestre Jacques (los “lobos”), que eran canteros,
carpinteros y herreros, y los Hijos del Maestre (o del Padre) Soubise, que eran carpinteros,
alicatadores y yeseros.3 También se agrupaban en la construcción otros grupos
minoritarios, protegidos por los templarios: los antonianos, antiguos “hermanos
de la limosna”, con su tau azul sobre su hábito negro, que cuidaban a los peregrinos
enfermos del cornezuelo del centeno, que atravesaban Francia en su camino a
Compostela,4 y los agotes, marginados, despreciados y recluidos en guetos,
con una pata de oca roja en el hombro izquierdo, artesanos de la madera,
descendientes de legendarios operarios del Templo de Salomón.5
Los constructores de la España cristiana,
organizados en logias, eran un tipo especial de gremio. Al ser itinerantes,
enriquecían y difundían su acervo constantemente. Manifestaban un sentido de
fraternidad superior a otros gremios.
En España, los Hijos del Maestre Jacques difundieron
por Huesca y Navarra el crismón, del que ya habían dejado muestras en el Pirineo francés, como en la capilla templaría de Aragnouet.
El crismón (Christi monogramma) es el más usual monograma de Cristo, basado en la visión de Constantino en el Puente Milvio, aunque hay indicios de que ya existía antes como tetragrama de Jano. Lo cierto es que las letras alfa (como una A), ro (como una P), ji (como una X) y omega (que si es minúscula es como una w curvilínea) componen la voz griega que se traduciría como “soy el primero”.6
El crismón constantiniano estaba formado solo por las letras griegas ji y ro, las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego. En la Edad Media se habrían recuperado la alfa mayúscula y la omega minúscula, símbolos apocalípticos de principio y fin, y se añadirían un travesaño crucífero que también es signo de la tau, y la S, símbolo del Espíritu Santo.7
Los reyes castellano-leoneses, como Fernando III, Alfonso X y Sancho IV, encabezaron sus privilegios rodados con el crismón, como es el caso de la carta puebla otorgada por el rey sabio, y de la posterior confirmación por su hijo Sancho, a la Guardia Alcana (guardia del acceso a Sevilla por vía fluvial desde la desembocadura), la actual Puebla del Río, que guarda memoria de ello en su escudo (aunque con la omega mayúscula).
Las Congregaciones Marianas que nacieron en el seno de la Compañía de Jesús tomaron el monograma básico y le unieron la M de María. Y así lo vemos en el escudo de la hermandad sevillana de los Javieres. No olvidemos que en el castillo
navarro de Javier nació Francisco de Jasso, que pasó a la Historia como san
Francisco Javier y que, obviamente, es titular de la cofradía sevillana del
Martes Santo.
![]() |
1. Capilla templaria de Aragnouet
2. Privilegio rodado de Alfonso X a la Guardia (Puebla del Río)
www.iaph.es
3. Privilegio rodado de Sancho IV a la Guardia (Puebla del Río)
3. Escudo de La Puebla del Río
|
El crismón (Christi monogramma) es el más usual monograma de Cristo, basado en la visión de Constantino en el Puente Milvio, aunque hay indicios de que ya existía antes como tetragrama de Jano. Lo cierto es que las letras alfa (como una A), ro (como una P), ji (como una X) y omega (que si es minúscula es como una w curvilínea) componen la voz griega que se traduciría como “soy el primero”.6
El crismón constantiniano estaba formado solo por las letras griegas ji y ro, las dos primeras letras del nombre de Cristo en griego. En la Edad Media se habrían recuperado la alfa mayúscula y la omega minúscula, símbolos apocalípticos de principio y fin, y se añadirían un travesaño crucífero que también es signo de la tau, y la S, símbolo del Espíritu Santo.7
Los reyes castellano-leoneses, como Fernando III, Alfonso X y Sancho IV, encabezaron sus privilegios rodados con el crismón, como es el caso de la carta puebla otorgada por el rey sabio, y de la posterior confirmación por su hijo Sancho, a la Guardia Alcana (guardia del acceso a Sevilla por vía fluvial desde la desembocadura), la actual Puebla del Río, que guarda memoria de ello en su escudo (aunque con la omega mayúscula).
![]() |
Escudo de la hermandad de los Javieres |
Alfonso X fue claro impulsor de los
gremios. Las Ordenanzas de Sevilla fueron muy completas, recogiendo toda la
experiencia de la Reconquista; prohibían a los alarifes de carpintería
entrometerse en obras de albañilería, y viceversa; y regulaban el “officio de
los alariffes”, cuyo cargo se desempeñaba por nombramiento real, en función de
los valores profesionales acreditados, y cuya misión era controlar la calidad
de las construcciones. Sevilla, además, capitalizaba la experiencia y las
habilidades mudéjares,8 sin olvidar la aportación de los judíos, sobre todo
en labores de inspección.9
Entre la conquista de Sevilla y la
de Granada, se formaron en Sevilla cofradías gremiales con fines religiosos,
benefactores, políticos, sociales, económicos o incluso recreativos. Cumplían
funciones asistenciales, hospitalarias y funerarias, además de las relacionadas
con el culto y la penitencia pública. La Cofradía para la Obra de la Catedral o
Manda Pía “para la Obra de Santa María de la See o Sede desta cibdad, para
ganar los perdones que della son” está documentada desde 1297.10 Isambret,
Carlín, Juan Normán, y luego Juan Gil de Hontañón, fueron maestros mayores alarifes de la Catedral de Sevilla.11
![]() |
Fachada de la capilla de San Andrés |
En los siglos XVI y XVII, los
constructores de Sevilla no ejercían su profesión libremente, sino que funcionaban
con estructura gremial. Para ejercer, tenían que pasar un examen y contribuir
al sostenimiento del hospital de San Andrés.12 Del XVI, copiadas en 1626, datan
las primitivas reglas de la hermandad de San Andrés, regidora del hospital, en
la que se regulan los cultos y la procesión en la festividad del apóstol, así
como un régimen de visitas a las posesiones del “espital” para reparar “aquello
que vieren que es menester”.13
La antigua ermita de San Andrés pertenecía
al recinto hospitalario del siglo XVI. El edificio es de planta rectangular,
pero perceptualmente cúbico, como el Tabernáculo y como el Santo de los Santos del Templo de Salomón, símbolo de la perfección del orden divino y de la culminación de la Gran Obra, y como la Jerusalén Celeste del Apocalipsis,14 y seña de la iglesia triunfante.15 A mediados del siglo XVIII fue ampliamente reformado por Ambrosio de Figueroa,
hijo del arquitecto de San Luis de los Franceses, que mantuvo la portada
manierista y la estatua de piedra del santo, del XVII. Sobre el cubo ideal,
emerge la cúpula octogonal, de ocho elementos triangulares entre radios de
yesería, con los evangelistas y los padres de la Iglesia.
La capilla que es hoy de la
hermandad y cofradía de los Panaderos está dedicada, al igual que la parroquia
–lo que no deja de ser insólito– al santo patrón de los alarifes sevillanos, y
está situada en el punto del casco histórico que cualquiera de nosotros
señalaría con una equis si se le pidiera marcar el centro. Al lado está la
calle de la Venera, el emblema del Camino de Santiago que comenzó siendo signo
identificativo de los constructores, sublimación de la pata de oca y muestra de
un conocimiento llegado del mar.16 ¿Respondería el patronazgo local de san
Andrés a influencias de extranjeros en la conquista, dado que en ese momento,
san Andrés es patrón, entre otros muchos países, de Escocia, de Prusia o de
Amalfi? Quizás lo más lógico sea pensar que la importancia de su implantación
en Sevilla podría obedecer a ser patrón de Borgoña, dado que de la Casa de
Borgoña era el rey Fernando III. En cualquier caso, es patente el halo de
espíritu caballeresco que rodea a esta devoción. No olvidemos que san Andrés es
también patrón del Toisón de Oro.17
La retablística barroca y salomónica continuó vigente hasta
bien avanzado el siglo XVIII, sobre todo por la influencia de Guadix, de cuyo
círculo es el de la parroquia de la Magdalena. De ese momento histórico datan
los que presiden los cultos de las cofradías de los Servitas, tras San Marcos,
y de la Vera Cruz ,
en la capilla del Dulce Nombre de Jesús.18
El Barroco periclitó, y con él las
columnas torsas. En próximas entradas tendremos oportunidad de acercarnos al
salomonismo ilustrado sevillano.
Pero el Barroco no se fue de Sevilla
definitivamente. A Sevilla, por las razones que fueran, le imprimió carácter. En
Sevilla se puede dar un rodeo si es para ir por un camino más bonito. Aquí toma
cuerpo la belleza de la curva. Sevilla es
esencialmente, intrínsecamente, estructuralmente, barroca. Sobre todo en
Semana Santa. Y, como aquí, hablar de cofradías es hablar de Semana Santa, hay
que referirse al salomonismo barroco, cofrade y sevillano actual y,
seguramente, eterno.
![]() |
Paso del Stmo. Cristo de la Exaltación www.lapasionsegunandalucia.blogspot.com.es |
Surgió el neobarroco. En 1902, el
Cristo de la Exaltación
estrenó un nuevo canasto dorado. En él destacan, junto a los ángeles mancebos,
las columnas salomónicas, cuya inclinación ideal encuentra reflejo en la propia
inclinación de la cruz de la Exaltación.19 En 1925, el Cristo de la Fundación estrenó
salomónica canastilla de caoba con personalísimos faroles.20 Y más recientemente,
la canastilla de Nuestro Padre Jesús de las Penas, de la hermandad de la Estrella , también incorporó
cartelas enmarcadas por columnas torsas.
Los palios de la Carretería , la Trinidad , San Vicente,
Los Gitanos o el Carmen son como baldaquinos de varales salomónicos. Y también
la canastilla del palio de la O reproduce el salomonismo de su retablo y de su
torre.21
La propia Virgen María es referencia directa del Templo de Salomón, como Arca de la Nueva Alianza, según reza la Letanía Lauretana. María estuvo tres meses en casa de Isabel, como el arca del Antiguo Testamento había estado tres meses en casa de Obededón antes de ser llevada en procesión jubilosa –de gloria– a Jerusalén.22
Y hay advocaciones marianas que evocan presencias de María ante el
sumo sacerdote del Templo de Salomón y que se hacen dolorosas en Sevilla:
La Presentación de María a los tres
años, de tradicional devoción sevillana, aparece en escultura en Santa Ana, en
el retablo del Buen Suceso, en el camarín de las Aguas del Salvador o en un
cuadro del inmaculista Pacheco en la Sala
Capitular catedralicia, y se hace dolorosa de la Presentación tras el
Calvario.23
La Purificación de María en la Presentación
del recién nacido y circuncidado Jesús, la fiesta que los templarios, tras
cristianizar las mezquitas de la explanada del Templo, difundieron mixtificada
con la fiesta celta de las Candelas, dio lugar al culto a la Virgen con la vela verde en
la mano, la tinerfeña última Virgen Negra del Temple,24 que en Sevilla dio
nombre a un hospital y a una iglesia trianera que después sería de los
dominicos de San Jacinto,25 y, sobre todo, quedó entronizada en San
Nicolás, frente a la antigua judería, donde se hizo dolorosa de la Candelaria para ir tras
el Señor de la Salud
por los jardines.
![]() |
Paso de María Stma. de la Paz www.cofrades.pasionensevilla.tv |
Pero se me antoja que la advocación
más salomónica es la de la Paz, tanto en Jesús, el Miércoles Santo, como en
María, el Domingo de Ramos, por encima de todos los avatares. Salomón es el
“hombre de paz”; Jerusalén es –idealmente, claro está– la “casa de la paz”.26
Y ya conocemos al rey sabio, al
menos en su significación para la Historia: no hay paz sin justicia.
1. 1 Reyes, 5.11
2. Se recomienda la lectura del
artículo núm. 7 de la serie Sevilla y las
ocho beatitudes de San Juan de este blog, titulado De Jano a Letrán y de Letrán a Sevilla y a la cruz como signo también
del Evangelista.
3. Sinclair, Andrew. El pergamino perdido de los Templarios
4. Se recomienda la lectura del artículo núm. 13 de la serie La casa de la Pajería y sus circunstancias de este blog, titulado Al fin los orígenes; por fin el mar.
4. Se recomienda la lectura del artículo núm. 13 de la serie La casa de la Pajería y sus circunstancias de este blog, titulado Al fin los orígenes; por fin el mar.
5. Se
recomienda la lectura del artículo núm. 12 de la serie La casa de la Pajería y sus circunstancias de este blog, titulado Un monte, unas aguas, unos caminos y un
castillo.
6. Montaña, Carlos S. La geografía sagrada de Augusto (www.arkho.com). Diccionario manual Vox, griego clásico-español
7. Carmina Latina Epigraphica, citada por Hoyo, Javier del, en El crismón de la catedral de Jaca y la pérdida de la conciencia lingüística (www.anmal.uma.es). Apocalipsis 22, 13: “Yo soy alfa y omega”.
8. González Arce, J.D. Sobre el origen de los gremios sevillanos
7. Carmina Latina Epigraphica, citada por Hoyo, Javier del, en El crismón de la catedral de Jaca y la pérdida de la conciencia lingüística (www.anmal.uma.es). Apocalipsis 22, 13: “Yo soy alfa y omega”.
8. González Arce, J.D. Sobre el origen de los gremios sevillanos
9. Ordenanzas de Sevilla, capítulo XXVIII: Officio de los alariffes que son alcaldes de las lauores, commo son puestos e commo husan, según cita de Gómez, Rafael en Los constructores en ka España Medieval
10. Archivo de la Catedral de
Sevilla. Legajo 31. Abades. Testamento de Mari Pérez. 1297, citado por Sánchez
Herrero, José. Las cofradías sevillanas.
Los comienzos, dentro de Las
Cofradías de Sevilla. Historía, antropolofía, arte (VV.AA)
11. Gómez, Rafael. ob. cit.
12. Pleguezuelo, Alfonso. Arquitectura y construcción en Sevilla
(1590-1630)
13. Primitivas Reglas de la Hermandad de San Andrés, editadas y
comentadas por Roda Peña, José, en el Boletín
de la Hermandad Los Panaderos
14. Apocalipsis 21, 16
15. Partridge, Loren. El Renacimiento en Roma
16. García Atienza, Juan. Leyendas del Camino de Santiago. Volumen 1
15. Partridge, Loren. El Renacimiento en Roma
16. García Atienza, Juan. Leyendas del Camino de Santiago. Volumen 1
17. Ballesteros Berretta, Antonio. Sevilla en el siglo XIII. En la
conquista y repartimiento de Sevilla hubo grupos de extranjeros escoceses,
alemanes y franceses, entre otras procedencias. Escocia es lugar de fuerte implantación
templaria; Prusia está vinculada a los teutones; Amalfi es el lugar de
procedencia de los hospitalarios, que, por supuesto estuvieron también
presentes en Sevilla, y que acabaron convirtiéndose en la Orden de Malta.
18. Falcón Márquez, Teodoro. Una arquitectura para el culto. Sevilla Penitente,
Tomo I
19. Carrero Rodríguez, Juan. Anales de las Cofradías sevillanas
20. Moreno
Navarro, Isidoro. La antigua hermandad de
los negros de Sevilla: etnicidad, poder y sociedad
21. Se recomienda la lectura del
artículo núm 16: Elevar la mirada y dar
gracias al cielo, de esta misma serie.
22. 2 Samuel 6, 11-15. 1 Crónicas 15
23. Mena Calvo, José María de. Todas las Vírgenes de Sevilla
23. Mena Calvo, José María de. Todas las Vírgenes de Sevilla
24. Alarcón
Herrera, Rafael. La última Virgen Negra
del Temple
25. Ibid. 23
26. Del hebreo, shalom, paz. Parece que la raíz hay que
buscarla en el nombre árabe Suleiman,
donde man es hombre o mente en lengua
aria. En cuanto a Jerusalén, la voz hebrea yeru
se traduce por casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario