La fundación de la Orden de
Calatrava, a imagen y semejanza del Temple, pero adscrita al reino de Castilla,
marcó un hito en la Reconquista. A partir de ese momento, se desarrollarán las
diferentes órdenes religiosomilitares ibéricas. Por eso, no puede negarse la
existencia de un plan calatravo (¿templario?) para la tarea conquistadora y
cruzada, tan amplio que se extendió a todos los reinos peninsulares.
¿Por qué, si no, en un primer momento, las
cruces distintivas de las diferentes milicias peninsulares eran todas similares?
Todas eran de Calatrava, de brazos iguales, con los cuatro remates en flor de
lis o azucenas, inspirados de las del rey don García de Navarra, marcando un
sello nacional respecto a las cruces de templarios, hospitalarios, teutónicos y
sepulcristas, de Tierra Santa.1
![]() |
Sala de cenotafios del monasterio de Uclés (Cuenca), con las dos cruces |
En 1169, Pedro Fernández de
Fuentencalada fundó la Cofradía de los Caballeros de Cáceres, que adoptó la
cruz roja en forma de espada en el pecho y la cruz flordelisada, también roja,
para la bandera. Ambas cruces podían ir solas o acompañadas de conchas. En
1171, Pedro Fernández obtuvo del arzobispo de Santiago de Compostela el permiso
para llamarse Milicia de Santiago. Con el tiempo, esta milicia se convertiría
en la Orden de Santiago, que tuvo estatutos y características específicas,
acogida a la regla de San Agustín.2 Tendremos ocasión en otro momento de
estudiar esta orden y su relación con Sevilla. Baste por ahora esta referencia
a su uso de la cruz floreteada de Calatrava, que no me parece casual.
El rey Alfonso II de Aragón solicitó ayuda a la Orden de Calatrava y la recompensó en 1179 con el castillo de Alcañiz, gestándose así la rama aragonesa de Calatrava, con cierta autonomía.3
![]() |
Campo de la batalla de Alarcos, visto desde el castillo de Alarcos (Ciudd Real) |
En 1195, reinando Alfonso VIII, los almohades conquistaron Calatrava tras la batalla de Alarcos, lo que fue desastroso para Castilla y para los calatravos. Los supervivientes fueron pasados a cuchillo y la cruz flordelisada de la orden se volvió roja. Con el cuarto maestre, Nuño Pérez de Quiñones, la orden anduvo errante hasta conquistar Salvatierra en 1198. Diez años después, el maestre Ruy Días de Anguas, tras defender Salvatierra, se retiró con los pocos supervivientes a Zorita, donde se rehízo la orden.4
La homologación como cruzada, por parte de Inocencio III, dio unidad al proyecto reconquistador contra los siempre amenazantes almohades (que –no lo olvidemos– tenían su base en Isbiliya) y propició el verdadero punto de inflexión que fue, en 1212, la batalla de Las Navas de Tolosa, en las inmediaciones de la localidad de Santa Elena, en la provincia de Jaén, donde el maestre Ruy, herido en un brazo, quedó inútil para la batalla.
![]() |
Campo de la batalla de Las Navas de Tolosa, visto desde el Museo de la Batalla de Las Navas de Tolosa, en Santa Elena (Jaén) |
A partir de Las Navas de Tolosa, la campaña reconquistadora tomó un impulso decisivo y la influencia de la Orden de Calatrava se acrecentó.
![]() |
Escudo de la Freguesía de Avis, en Portugal |
En 1213, se sujetaría a la Orden de
Calatrava, y a sus estatutos, leyes y visita, la portuguesa Orden de Avís, fundada
como Cavalleria de Ebora tras la
reconquista de Lisboa (que había tenido lugar en el año clave: 1147), y llamada
Ordem de São Bento de Avis desde que el rey don Alonso de
Portugal le diera el castillo de Avis. Se la llamaba también la “nueva milicia”
de la Orden de Calatrava. Usó por señal la cruz floreteada de sinople, y por
armas la misma cruz en campo de oro con dos aves negras (de sable) al pie, por
alusión del nombre. Con el tiempo, el maestre Juan, hijo bastardo del rey Pedro
I, se convertiría en rey de Portugal, fundando la dinastía de Avis.5
![]() |
Detalle de la ciudad de Alcántara (Cáceres) |
En 1214, la Orden de Calatrava fue
encargada de la defensa de la ciudad extremeña de Alcántara, recién
reconquistada. Cuatro años después, siendo maestre Martín Fernández de Quiñones,
los calatravos, renunciaron a su defensa, por la lejanía y por no tener
suficiente estructura. Alfonso IX de León encomendó la defensa a la portuguesa Ordem de São Julião do Pereiro, que
adoptó la regla del Císter y quedó sujeta, como filial de Calatrava, a visita,
corrección y reforma, adoptando la cruz flordelisada verde, de sinople,
acompañada a veces de un peral. En 1253 la orden era ya nombrada como de
Alcántara.6
![]() |
Interior del castillo-convento de Calatrava la Nueva (Ciudad Real) www.latribunadeciudadreal.es |
![]() |
Argote de Molina, Gonzalo. Nobleza del Andaluzia (página 41 b del libro primero) |
La cruz floreteada, florislada o
flordelisada se convirtió en un sello de distinción. Los caballeros que se
vieron beneficiados por la milagrosa aparición de las Navas de Tolosa la
incorporaron a sus escudos de armas. Así lo refiere Argote de Molina, que nos
habla de los linajes que tomaron por armas la “Cruz milagrosa” “semejante a la
de Calatrava”, en memoria de la cruz roja que, según “tradiciones antiguas, y
memorias” y “papeles antiguos”, “en el Cielo se vio”. Entre estos linajes están
los Alarcón, Barco, Caro, Caso, Daza, De Lugo, Medrano, Melgarejo, Obregón,
Ovando, Pantoja, Puerto, Reinoso, Ribas, Román, Romo, Santa Cruz, Segura,
Sotelo, Tolosa, Villagómez, Villegas, Ybarbuen…
Se estaba gestando la espina dorsal
de la futura sociedad andaluza y sevillana.
![]() |
Sepulcro de Diego de Segura en la iglesia del antiguo convento de la Paz |
1. López Agurleta, José. Vida del venerable fundador de la Orden de
Santiago y de las primeras casas.
2. Almazán de Gracia, Ángel. Soria en los mil caminos de Santiago (www.soriaymas.com). Heras Febrero, Jesús de
las. La Orden de Santiago: la prestigiosa
milicia de ricoshombres religiosos
3. Rades y Andrada, Francisco de. Chronica
de las tres órdenes y cauallerias de Sanctiago, Calatraua y Alcantara: en la
qual se trata de su origen y successo, y notables hechos en armas de los
maestres y caualleros de ellas: y de muchos senores de título y otros nobles
que descienden de los maestres: y de muchos otros linajes de España
4. Heras, Jesús de las en La Orden de Calatrava: Religión, guerra y negocio
5. Argote de Molina, Gonzalo. Nobleza del Andaluzia
5. Argote de Molina, Gonzalo. Nobleza del Andaluzia
6. Ayala Martínez, Carlos de. Las órdenes militares en la Edad Media (siglos XII-XV)
7. Heras, Jesús de las en La Orden de Calatrava: Religión, guerra y negocio
8. Ibíd. 5. Los trébedes son trípodes de cocina.
8. Ibíd. 5. Los trébedes son trípodes de cocina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario