Cuenta una legendaria historia que, en tiempos del emperador bizantino León
I (457-474), los dos hermanos patricios Galbios y Cándido, convertidos al
cristianismo y peregrinos en Tierra Santa, llegaron a Galilea, a casa de la devota
anciana Ana, que seguía el ejemplo de otra Ana, la profetisa servidora del
Templo de Jerusalén citada por san Lucas como testigo de la Presentación de Jesús.1 Viendo los hermanos que los cristianos traían cirios e incienso y pernoctaban
en la casa, preguntaron, y Ana les confesó finalmente que era depositaria del
vestido de la Virgen María, legado en el momento de su Dormición a una de sus
dos siervas judías y transmitido de generación en generación, siempre guardado
secretamente por una virgen. Los dos hermanos, en una segunda peregrinación, se
llevaron la caja con la reliquia (digamos que con la intención de universalizar
el culto), dejando en su lugar otra similar que habían preparado.2 Ya en
Constantinopla, depositaron la reliquia en el lugar llamado Blanquerna, fuera
de los muros, haciendo construir una iglesia para guardar el secreto, pero finalmente
revelaron a León I que habían traído el velo para la protección de la ciudad. El
emperador hizo construir en 473 la capilla llamada Hagia Soros (“relicario sagrado”), junto a la iglesia Theotokos Chalkoprateia de Constantinopla. Y la Virgen fue llamada Hagiosoritissa.3
Iglesia de Santa María de las Blanquernas, en Estambul www.es.wikipedia.org |
El velo o mantón ha pasado a la Historia con su nombre griego: Maphorion. Desde el principio fue
símbolo de la Virgen protectora. El Libro de las Sinaxis armenio celebra la
deposición de la reliquia en la iglesia de Constantinopla con estas palabras:
“Nos has dado, oh Dios misericordioso, a tu Madre como protección”. Y el himno Akáthistos celebra esta iconografía
mariana como “refugio de todo el mundo, más grande que el firmamento”.4
Bajo el emperador León VI el Sabio (886-912), Andrés “el Loco” (Salós), un esclavo escita seguidor de
Simeón, tuvo la visión de la Virgen cubriendo el mundo con este “velo inmenso y
tremendo más ancho que los cielos”. Mientras Constantinopla era asediada por
los rusos, contempló en Blanquerna cómo varios ángeles sostenían el manto, que
protegía a toda la ciudad. Constantinopla se salvó del ataque.5
Retablo en el zaguán de la casa que fue de Luis Montoto en la calle Mateos Gago, encargado por su hijo Santiago Montoto |
Para la difusión de la devoción a la Virgen del Manto en Occidente, fue
clave en el siglo XIII el monje cisterciense Cesario de Heisterbach, de Colonia,
que vio a María en el cielo con las órdenes religiosas y, precisamente bajo su
manto, los cistercienses.7 Y en Santa María Maggiore de Roma, la Virgen
de la Misericordia, cuya primera noticia es de 1267, toma a los miembros de su
hermandad “bajo el manto (pallium)”.8 ¡El manto es el palio!
Virgen de los Navegantes. Alejo Fernández. Óleo sobre tabla. Real Alcázar de Sevilla www.es.wikipedia.org |
En nuestra ciudad, entre 1531 y 1536, Alejo Fernández pintó la Virgen de
los Navegantes (o de los Mareantes), temprana pintura relacionada con el
descubrimiento de América, tabla central del retablo encargado por los
oficiales de la Casa de Contratación para que la sala de Audiencias sirviera
como capilla.13 En la tabla están Fernando II de Aragón, el emperador
Carlos, Colón, Américo Vespucio y los hermanos Pinzón, además de los indígenas
convertidos y los navegantes que se lanzaron a la mar en nombre de María, que los
cubre con su manto, alzada sobre los mares y uniendo los continentes.14
En 1577, Cristóbal de Augusta, el ceramista italiano que vivió en Sevilla –sobre todo en Triana–, realizó para el convento de Madre de Dios una Virgen del Rosario acogiendo bajo su manto a dominicos y dominicas. La obra se encuentra actualmente en el patio del Aljibe del Museo de Bellas Artes.15
Azulejo de la Virgen del Rosario. Museo de Bellas Artes |
Santa María de las Cuevas Francisco de Zurbarán. Óleo sobre lienzo Museo de Bellas Artes. Sevilla |
La Virgen del Pilar –que por cierto es también patrona de Sevilla– cambia
de manto según el momento litúrgico: blanco en la Pascua y en las fiestas,
verde en el tiempo ordinario, morado en adviento y en cuaresma, azul en la
novena de la Inmaculada, rojo en las fiestas de los mártires.17
En nuestra Semana Santa, bajo palio está Nuestra Señora del Refugio,
cuyos hermanos dan veneración al Refugium
peccatorum de la Letanía Lauretana; también bajo palio están Nuestra Señora
del Socorro y Nuestra Señora de Gracia y Amparo, como también lo está María
Santísima de los Desamparados, que reproduce con este título a la Virgen
valenciana que simbólicamente acoge en su manto a los niños expósitos. Y está
también el Maphorion de la Vía
Dolorosa con María Santísima de los Dolores y Misericordia y con María
Santísima de la Merced, cuyo manto es alegoría de la vocación de redimir a los
cautivos.18
Detalle de la fachada del convento de San José |
El manto alargado del paso de palio es sin duda reflejo de la Mater Misericordiae, que Sevilla guarda en la Escuela de Cristo; es la
misma capa protectora que vemos en el convento de San José; es el atributo de
la mediación de la Mater Omnium, que
otorga así protección a todos los hijos.19
Y siempre es la imagen del manto de la Virgen la última que guardamos cuando
el paso de palio ha pasado.
1. Evangelio
de san Lucas 2:36-38
2. Libro de las Sinaxis,
citado en La deposición del vestido de la
Virgen en Blachernes, Constantinopla (I) (www.mariedenazareth.com), también en www.lepeupledelapaix.forumactif.com
Trasera del paso de Nuestra Señora del Socorro |
4. Ibíd. 2
5. Nicéforo. La
vie d’André le Fou, citada en André
de Constantinople (www.fr.wikipedia.org)
6. Tras las
huellas del Cristianismo (www.hotelopia.es)
7. Cfr. la vision en el libro de Milagros de Cesario de Heisterbach,
citado por Belting, Hans en Imagen y
culto: una historia de la imagen anterior a la era del arte
8. Belting-Ihm, C. Sub matris tutela. Untersuchungen zur Vorgeschichte der Schutzmantelmadonna, citado por Belting, (ob.cit.)
9. Piob, P.V. Clef universelle des
sciences secrêtes, citado por Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos
10. Icono. www.comunidadhagase.es
11. Mena Calvo, José María de. Todas
las Vírgenes sevillanas
12. Carrero Rodríguez, Juan. Anales
de las Cofradías sevillanas
14. Hall, Linda Beisele y Eckmann, Teresa. Mary, Mother and warrior, citada en Virgen de los Navegantes en www.es.wikipedia.org
18. Mena, ob.cit.
19. Martínez Alcalde, Juan. La
Virgen Dolorosa y el paso de palio, dentro de Sevilla penitente, tomo II (VV.AA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario